martes, 4 de agosto de 2020

El Problema de la Capital

EL PROBLEMA DE LA CAPITAL
                                                                                   

                                                         

"El anticentralismo de los regionalistas se ha traducido muchas veces en ANTILIMEÑISMO. 

Me parece útil completar mi  tentativa  de  esclarecimiento  del  viejo  tópico  "Regionalismo y Centralismo", planteando  el problema de la capital. ¿Hasta qué punto el privilegio de Lima aparece ratificado por la historia y la geografía nacionales? (...) La hegemonía limeña reposa  a  mi juicio  en un  terreno menos sólido del que (...) ,se supone. Corresponde a una época, a un periodo de desarrollo histórico nacional. Se apoya en razones susceptibles de envejecimiento y caducidad.   

El espectáculo del desarrollo de Lima en los últimos años, hace pensar en limeños optimistas sobre el futuro de la capital. Los barrios nuevos, las avenidas de asfalto, recorridas en  automóvil a  70 u 80 kilómetros persuaden fácilmente al limeño, de que Lima sigue a prisa el camino de Buenos Aires o Río de Janeiro. Esta previsión parte de la impresión física del crecimiento del área urbana. Se mira sólo la multiplicación de los nuevos sectores urbanos (...) quedando pronto unida con Miraflores y la Magdalena, quedando trazada (...) una  urbe de al menos un millón de  habitantes. Pero en sí mismo, el movimiento de urbanización no indica nada. La falta de censo reciente nos permite conocer con  exactitud del crecimiento demográfico de Lima. El censo de 1920 fijaba en 228 740 la población de Lima. Se ignora la proporción de aumento  en los  últimos  años; mas los datos  disponibles del crecimiento por natalidad como por  inmigración  indican  que  el  crecimiento  de la superficie de Lima supera exorbitantemente al crecimiento de la población. (...) El proceso de urbanización avanza por su propia cuenta.

El optimismo limeño respecto al  porvenir próximo de la capital se alimenta de la confianza de que ésta continuará usufructuando largamente las ventajas de un régimen centralista que  le asegura sus privilegios de sede del poder, del placer, de la moda,  etc.  Pero el  desarrollo  de  una urbe  no es  cuestión  de  privilegios  políticos y administrativos. Es  más  bien,  una  cuestión de privilegios económicos.(...) y lo que hay que  investigar es si el desenvolvimiento orgánico de la economía peruana, garantiza a Lima que su futuro será el que se predice.

Examinemos rápidamente las leyes de la biología urbana y veamos cuánto favorecen a Lima. Los Factores esenciales de la urbe son tres: el factor natural, el factor económico y el factor político. De los tres, sólo este último, conserva  íntegro  su potencia  en Lima. (...)  Lima no es, geográficamente, el centro de la economía peruana. No es, sobre todo, la desembocadura de sus corrientes comerciales. (...) Al contrario de Buenos Aires, Lima sólo es una de las desembocaduras de los productos peruanos. Por diferentes puertos de la larga costa peruana, tiene que salir los productos del norte y del sur. (...) El Callao se mantiene y se mantendrá por mucho tiempo en el primer puesto de la estadística aduanera. Pero el aumento de la explotación del territorio y sus recursos no se reflejará, sin duda, en provecho  principal  del Callao. Determinará el crecimiento  de varios otros puertos del litoral,  como es el caso de Talara, que gracias a la actividad petrolera, exporta e importa sin tener como intermediario a la capital.

Al echar una ojeada al mapa de cualquiera de las naciones cuya capital es una gran urbe de importancia internacional,  se observará que la capital es siempre el punto de encuentro y de conexión de todas las grandes vías como carreteras y ferrocarriles (...) una gran central ferroviaria. En el mapa ferroviario está marcada con claridad su FUNCIÓN DE EJE Y DE CENTRO. Todos los centros de producción tienden a espontánea y lógicamente a comunicarse con la capital, máxima estación y máximo mercado. Y el factor económico coincide con el factor geográfico.  

La capital no es un producto del azar. Se ha formado en virtud de una serie de factores que han favorecido su hegemonía. (...) La formación de toda gran capital moderna ha tenido un proceso complejo y natural con hondas raíces en la tradición. La génesis de Lima, en cambio, ha sido un poco arbitraria. Fundada por un conquistador, por un extranjero, Lima no gana su título de capital en oposición con otras ciudades. Criatura de un siglo aristocrático, nace con un título nobiliario. Se llama desde su bautizo, CIUDAD DE LOS REYES. Es la hija de la Conquista. No la crea el aborigen, la crea el colonizador, o mejor el conquistador. Luego el Virreinato la consagra como la sede  del poder español en América del Sur. Y, finalmente, la revolución de la Independencia (movimiento criollo y español, no indígena), la proclama Capital de la República, y desde entonces, todo ha girado en torno a ella.

(...) Lima debe hasta hoy al Ferrocarril Central una de las mayores fuentes de su poder económico. Los minerales del departamento de Junín pasan por Lima rumbo al Callao, y constituyen nuestra principal fuente de exportaciones, después del petróleo de Talara (...) El movimiento económico de la capital, se alimenta en gran parte, de esta vía de penetración. Todo el sistema ferroviario del Estado, tiende a convertirla en un gran tronco de nuestro sistema de circulación.               
                                                                 
******************************

La industria es uno de los factores primarios de la formación de las urbes modernas. Londres, París, Nueva York, Berlín, deben su hipertrofia en primer lugar, a su industria. El industrialismo constituye un fenómeno específico de la civilización occidental. Una gran urbe es fundamentalmente un mercado y una usina. La industria ha creado primero, la fuerza de la BURGUESÍA, y, luego, la fuerza del PROLETARIADO. Y, como perciben  los economistas, la industria de nuestro tiempo no sigue al consumo. No le basta con satisfacer la necesidad; le precisa, a veces, crearla, descubrirla. (...) Ni la burguesía, ni el proletariado pueden concebir una civilización que no repose en la industria. Hay voces que pronostican la decadencia de la urbe. No hay ninguna que pronostique la decadencia de la industria.

Sobre el poder del industrialismo nadie discrepa. Si Lima reuniese las condiciones necesarias para ser un gran centro industrial, no sería posible dudar de su aptitud para convertirse en una gran urbe. Pero ocurre precisamente que las posibilidades de la industria en Lima son limitadas. No sólo porque en general, son limitadas  en el Perú -que por mucho tiempo todavía tiene que contentarse con el rol de productor de materias primas- sino, de otro lado, porque la formación de los grandes núcleos industriales tiene sus LEYES. Y estas "leyes" son, en la mitad de los casos, las mismas de la formación de las grandes urbes. La industria crece en las capitales, entre otras cosas, porque éstas, son el centro del sistema de circulación de un país. La capital es la usina porque es, además, el mercado. Una red centralista de caminos y de ferrocarriles es tan indispensable en la concentración industrial, como en la concentración comercial.      

La otra causa de gravitación industrial de una ciudad es su proximidad con el lugar de producción de las materias primas, especialmente en la industria siderúrgica, donde las grandes usinas surgen en las proximidades de las minas que las abastecen de minerales. La ubicación de los yacimientos de hierro y de carbón determina este aspecto de la geografía económica de Occidente. Y, en estos tiempos de electrificación del mundo, una tercera causa de gravitación industrial de una localidad es la vecindad de grandes fuentes de energía hidráulica (...) No es necesario casi ningún esfuerzo de indagación para darse cuenta que ninguno de estos factores favorece a Lima. El territorio que la rodea es pobre como suelo industrial.

(...) A causa de las deficiencias de su posición geográfica, de su capital humano y de su educación técnica, al Perú le está vedado soñar en convertirse, en breve plazo, en un país manufacturero. Su función en la economía mundial tiene que ser, por largos años, la de un país primario exportador (...) de economía colonial, endeudada a los intereses comerciales y financieros  de las grandes naciones industriales de Occidente. (...) Las finanzas, la banca, constituyen otro de los factores de una gran urbe moderna (...) un gran mercado financiero tiene que ser ante todo, un lugar en que se crucen muchas vías de tráfico internacional.       

La capital política y la capital económica no coinciden siempre, como ocurre en Italia o Estados Unidos por citar unos casos. (...) La suerte de la capital está subordinada a los grandes cambios políticos, como enseña la Historia (...) En Perú, Cuzco, capital del Imperio Incaico, perdió sus fueros con la conquista española ( 1 ),  Lima fue la capital de la Colonia.  Fue también la capital de la Independencia, aunque los primeros gritos de libertad  partieron de Tacna, Cuzco y Trujillo. Es la capital hoy, pero, ¿será también la capital mañana? (...) La respuesta depende, probablemente de que la primacía de la transformación social y política del Perú, toque a las masas rurales indígenas, o al proletariado industrial costeño. El futuro de Lima, en todo caso, es inseparable de la misión de Lima vale decir, de la voluntad de Lima."                                                                                                                                                                        
                ( 1 )  A diferencia de México, donde la nueva capital fue erigida en el mismo lugar  de la antigua, en lo alto de las montañas, como sus otras grandes ciudades, y donde el conquistador se fundió con el indio, dando origen a una cultura homogénea, en el Perú, no ocurrió así. El Perú serrano e indígena, el verdadero Perú, quedó tras los Andes Occidentales. Las viejas ciudades nacionales como Cuzco y Cajamarca, fueron relegadas. Se fundaron ciudades nuevas y españolas en la costa, donde nunca llueve, donde no hay cambios de temperatura donde pudo desarrollarse ese ambiente andaluz, sensual, de nuestra capital alegre y sumisa.
                                                                                
 



*******************************
                                                                                                                                                                                   
_______________________________________________                                   
Adaptado de José Carlos Mariategui, "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana", Capítulo VI "Regionalísmo y Centralísmo", Lima, 1928     

  

      





lunes, 27 de julio de 2020

La Migración

LA MIGRACIÓN

La migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma. Los grupos humanos primitivos eran trashumantes. viajaban en estado nómada en busca de comida, especialmente de animales para cazar. Es así como salieron de la cuna de la humanidad en en valle de Hadar en Tanzania (África centro-oriental) hacia otras partes del continente, para luego desplazarse al continente asiático y luego al europeo. A América habrían migrado por el estrecho de Bering desde Rusia hacia Alaska. El proceso migratorio continuaría por miles de años poblando el continente de norte a sur. Desde entonces, la humanidad no ha dejado de migrar. Los contextos han variado, las motivaciones y las consecuencias también, y seguirán variando a lo largo del tiempo. Nunca se había migrado tanto como hoy, Lo único seguro, es que nunca dejaremos de migrar.


Losp rimeros inmigrantes extranjeros en nuestro territorio fueron os españoles, que vinieron a invadir y saquear las riquezas incaicas. Después se establecieron y formaron un núcleo importante en la sociedad

Por tanto, ¿qué viene a ser la migración? Pues, un proceso de desplazamiento de una persona o un grupo de personas de un lugar a otro para vivir en forma temporal o definitiva. en otras palabras, migrar es abandonar el lugar donde uno vive por distintas razones, para irse a vivir a otro lugar donde encontrará lo que esté necesitando (trabajo, educación, tolerancia religiosa, igualdad social, paz, etc.)

FASES
Todo proceso migratorio comprende dos procesos o fases: 1) La Emigración, o fase de salida, cuando las personas dejan su lugar de origen, sus familias y modos de vida y, 2) La Inmigración, o fase de llegada, cuando las personas que abandonaron su lugar de origen se establecen en su lugar de destino para vivir por un tiempo o en forma permanente.

TIPOS
1-Interna: cuando se realiza al interior del mismo país. De preferencia se da entre las personas pobres del campo, que van a las ciudades para mejorar su situación económica.
2-Externa: Cuando los inmigrantes son de otro país. Puede ser Egresiva; cuando las personas del país se van a vivir al extranjero y, Receptiva; cuando los extranjeros llegan al país para forjarse un mejor futuro.
3-Voluntaria: cuando las personas deciden por su voluntad emigrar a otro lugar.
4-Involuntaria o ForzadaCuando las personas se ven obligadas por las circunstancias  o cuando son obligadas por otros a abandonar su lugar de origen teniendo que irse a otros territorios. Esto ocurre mayormente en tiempos de guerra externa o interna y a estos migrantes se les llama desplazados o refugiados.

Los africanos llegaron en condición de esclavos. Después de su liberación destacaron en la cultura peruana

UN POCO DE HISTORIA
Podríamos considerar a la invasión española del siglo XVI como el antecedente más antiguo de extranjeros que llegaron a nuestras tierras, solo que no lo hicieron con la intensión de colonizar y establecerse, sino para saquear las riquezas de los incas (lo mismo pasó en México con los aztecas y en el Caribe). La mayoría de invasores españoles, comúnmente llamados conquistadores españoles, provenían de los territorios de Castilla, Toledo, Cataluña, Extremadura y Andalucía, sin embargo hubo también algunos italianos, griegos, franceses, incluso parece que hubo judíos y moros pero convertidos al cristianismo. En el caso de los negros africanos, estos llegaron a América en condición de esclavitud, en contra de su voluntad. La mayoría provenía de Guinea, Angola, Mozambique, Senegal y gran parte de África occidental. fueron traídos para trabajar en las minas, pero al no poder resistir la altitud y el frío terminaron trabajando en las haciendas costeñas, especialmente de caña de azúcar y algodón. su legado está presente en danzas, canciones y la gastronomía. Los españoles, por su parte, nos legaron el idioma, la religión, costumbres, comidas, vestimentas, etc. Con la independencia, llegaron al Perú militares de toda Sudamérica con las corrientes libertadoras de San Martín y Bolívar: Argentinos, chilenos, venezolanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos, aunque también, ingleses y franceses, muchos de los cuales se afincaron en nuestro país, echando raíces que perduran hasta hoy. Sin embargo, podría decirse que la presencia masiva de extranjeros en nuestro país se ha dado en tres periodos bien definidos por los ciclos económicos por los que ha atravesado nuestro país: El Boom del Guano (a mediados del siglo XIX), la República Aristocrática (en las primeras décadas del siglo XX) y la recuperación económica vivida desde la segunda década del siglo XXI), en tres oleadas migratorias.

PRIMERA OLEADA: CHINOS Y TIROLESES
Los chinos culíes fueron los primeros en ser traídos para trabajar en la extracción del guano de las islas y en la agricultura costeña, actividades antes destinadas a los esclavos negros, pero que a raíz de la abolición de la esclavitud, habían entrado en crisis por la falta de mano de obra. Fue en el gobierno de Ramón Castilla que se fomentó la migración extranjera al Perú, en pleno Boom guanero. Un pequeño grupo de inmigrantes tiroleses austro-alemanes vinieron a colonizar la selva central (Tingo María, Tarapoto y Moyobamba ente 1853 y 1854 y después a Pozuzo, Oxapampa, Villa Rica, La Merced y Satipo, hacia 1859). 

Los austro-alemanes tiroleses se establecieron en la selva central, especialmente en Pozuzo, donde su cultura permanece viva

En 1849 llegaron los chinos, en mayor número, para trabajar. Aprovechando la pobreza de su país y que este estaba en gran parte dominado por las potencias extranjeras, los empresarios peruanos contrataron trabajadores chinos (acostumbrados a trabajar duro, con poca paga y sometidos a maltratos) para que trabajen en las haciendas costeñas. Eran traídos en barcos de carga, como animales, por miles desde Cantón, Macao y Hong Kong, aunque también había algunos provenientes de otros lugares como Shanghai. Viajaban varios meses apiñados en las bodegas, con poca o nada de alimentación, hacinados en medio de sus propias heces y expuestos a todo tipo de enfermedades. Un tercio de ellos moría en el viaje y era arrojado al mar. Al desembarcar en el Perú, eran engañados, pues no todos fueron llevados a trabajar en la agricultura, como estipulaba en sus contratos, sino que fueron llevados a los campamentos guaneros, a extraer el excremento de las aves de nuestro litoral, que era tan preciado en el mundo por sus propiedades fertilizantes, que estaban contribuyendo a acabar con el hambre en Europa. Era un trabajo peligroso y sacrificado. Además de la pestilencia a la que estaban expuestos, estaban propensos a accidentes por explosiones, a caer al mar y ahogarse y a los maltratos físicos de los capataces. Pero los que tuvieron la “suerte” de ir a trabajar en las haciendas, tampoco lo pasaban muy bien. Al igual que los que trabajaban en las islas guaneras, eran sometidos a maltratos, recibían poca alimentación, sueldos miserables y hasta eran encadenados para evitar que fuguen.  En suma, los chinos en el Perú, fueron sometidos a un trato de semiesclavitud, a vista y paciencia del Estado. Se les conocía como Coolíes o Culíes, palabra que según se cree, significaba jornalero, cargador o incluso, esclavo.


Los inmigrantes chinos llegaron en dos oleadas. A mediados del siglo XIX para trabajar en los campamentos guaneros y a finales del mismo siglo, para trabajar en las haciendas costeñas de caña y algodón. El Barrio Chino y la gastronomía son sus aportes más importantes a nuestra cultura.

SEGUNDA OLEADA: ITALIANOS, JAPONESES Y MÁS CHINOS
La bonaza económica de nuestro país hizo necesaria mano de obra barata. Trabajadores a los que se les pueda pagar poco por largas jornadas de trabajo. Los chinos ya habían demostrado lo convenientes que eran para los empresarios peruanos, así que se promovió una segunda oleada migratoria de chinos a inicios del siglo XX, durante la llamada República Aristocrática; esta vez, vendrían a trabajar exclusivamente en la agricultura costeña, ya que el guano había perdido su importancia económica y estábamos atravesando un nuevo boom, el de la caña de azúcar y el algodón. A pesar que las leyes habían cambiado, su situación laboral no era muy diferente a la del siglo XIX.

Como Europa aún se hallaba sumida en la pobreza por la crisis agrícola, que no se había solucionado totalmente y porque la industrialización se había impuesto en la economía, muchos campesinos no hallaban trabajo en las ciudades, donde se requería de obreros calificados, que sepan manejar la máquinas de las fábricas. Es por eso que millones de europeos pobres, mayormente campesinos provenientes de toda Europa, especialmente de Italia, Irlanda, Rusia, Polonia, Noruega, Grecia, España e inclusive de las poderosas y desarrolladas Inglaterra, Francia y Alemania, emigraron hacia países con territorios poco poblados y con una creciente economía como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y especialmente a tierras americanas. EE.UU. fue el país que más inmigrantes recibió, especialmente irlandeses, italianos y noruegos, pero  también chinos y japoneses. Argentina, Brasil, Uruguay, México, Venezuela, Panamá, Cuba, Chile y Colombia, fueron los países que más inmigrantes recibieron de Europa y el Perú no fue la excepción.


La comunidad italiana fua la que más prosperó en nuestro país, en parte gracias al apoyo del gobierno y a las preferencias de la sociedad peruana

Por nuestra ubicación geográfica, en la costa del Pacífico, la migración europea fue reducida, ya que era muy difícil llegar a tierras peruanas. Es por eso que la única colonia de inmigrantes europeos de relevancia numérica fue la italiana. La Compañía de Inmigración Europea los trajo desde 1872, con contratos de trabajo en las haciendas algodoneras de la costa, aunque muchos vinieron como obreros o comerciantes.

El tercer grupo de inmigrantes en Lima, por su número, fue el de los japoneses. Ellos vinieron en 1899, traídos por la Compañía Morioka en el Sakura Maru, provenientes del puerto de Yokohama, pero a diferencia de sus similares chinos, no todos eran agricultores, muchos eran técnicos y profesionales, a quienes las circunstancias los obligaron a emigrar en busca de un mejor futuro. 790 fueron los japoneses que arribaron al Callao y luego a Cerro Azul  en este primer viaje. Todos eran hombres provenientes de distintas partes del Japón: Tokyo, Niigata, Ibaraki, Okayama, Hiroshima y Yamaguchi. En posteriores viajes vendrían habitantes de todo el territorio, incluyendo Kumamoto, Saitama, Shizuoka, Osaka, Kioto y Nagasaki.


La mayoría de japoneses vino a trabajar en las haciendas costeñas, pero su espíritu de trabajo, emprendimiento y su disciplina les permitieron prosperar rápido

De estas, las colonias más numerosas con más de 8 mil miembros fueron la china y la italiana, que en conjunto representaban el 60% de los extranjeros en Lima hacia 1908.

TERCERA OLA: LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
Por mucho tiempo la migración en el Perú estuvo restringida a nuestras fronteras, especialmente entre las décadas de 1980 y 1990, en que, debido al centralismo limeño, la falta de oportunidades en las provincias, el terrorismo y la crisis económica nacional agudizada especialmente con el primer gobierno de Alan García, la migración fue básicamente de tipo interno, pues millones de peruanos provincianos empezaron a abandonar el campo para emigrar a las principales ciudades del país; a las capitales departamentales, a las ciudades costeñas y, sobre todo, a la capital, que se convirtió en el polo de atracción más grande, lo que ocasionó el rápido incremento de la población capitalina, la formación de pueblos jóvenes y asentamientos humanos, el aumento de la pobreza, el desempleo y el subempleo, el comercio informal y un largo etcétera. Sin embargo, desde el inicio del siglo XX, la situación fue cambiando. La recuperación económica de la mano de la implantación de un modelo neoliberal que inició con le gobierno de Fujimori y que fue continuado por los siguientes presidentes, donde la inversión extranjera fue fundamental para lograr la estabilidad, convirtió al país, nuevamente y después de muchísimo tiempo, en la tierra de las oportunidades para los habitantes de nuestros países vecinos que no atravesaban muy buena situación económica, especialmente argentinos, colombianos y más recientemente, venezolanos.


Perú abrió sus fronteras a la migración venezolana, que ha constituido el fenómeno
social más importante del continente de los últimos años. 

Venezuela, que por mucho tiempo era el país más próspero de Sudamérica, gracias a la alta cotización de su petroleo en los mercados internacionales, se encontraba ahora en una crisis debido a las malas decisiones tomadas por el gobierno de Hugo Chávez y después de su muerte, por su sucesor Nicolás Maduro, quien continuamente niega su responsabilidad en la crisis actual por la que atraviesa su país, echándole toda la culpa a EE.UU. y a la oposición democrática. Lo cierto es que el chavismo ha sido el responsable de una migración nunca antes vista en la región, en la que millones de venezolanos han tenido que abandonar su país debido ala escasez de trabajo, al desabastecimiento de alimentos, la hiperinflación y la violencia política y social que azota al país con mayores reservas petroleras del continente. Decenas de millones han cruzado sus fronteras, incluso a pie (en forma legal e ilegal), viajando miles de kilómetros hacia países más estables como Colombia, Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú, países donde muchos han conseguido trabajo (muchas veces con largas jornadas y sueldos bajos), pero muchos más aún no lo consiguen. Además, ya se han visto en muchos lugares, actitudes de rechazo y no han sido pocos los que sienten la marginación y hasta la violencia de los habitantes de los países donde han inmigrado. Hoy que el mundo está atravesando por la crisis del Covid-19, la situación económica de todos se ha visto golpeada, y los inmigrantes no han sido la excepción. Muchos han optado por regresar a su país, aunque, por los reportes hechos por los mismos venezolanos a través de sus redes sociales, no la están pasando tan bien como Nicolás Maduro dice.

Y lo mismo ocurre en todo el mundo. ¿Alguna vez dejaremos de migrar? Posiblemente nunca.








******************
ACTIVIDADES
1. Realiza un cuadro comparativo entre las distintas oleadas migratorias en nuestra historia, especificando el tiempo en que vinieron al Perú, su lugar de origen, motivos para emigrar, a qué se dedicaron y cómo fueron tratados
2.¿Cuál ha sido el legado o herencia de estos pueblos a la cultura peruana?
3. Elabora un organizador visual sobre el tema

domingo, 31 de mayo de 2020

El Terremoto de 1970

EL AÑO EN QUE LA TIERRA TEMBLÓ


Hoy, hace 50 años ocurrió el que es considerado el sismo más desastroso de nuestra historia, con un saldo de más de 60 mil víctimas. 




YUNGAY, UN EFECTO COLATERAL

MEDIO SIGLO DESPUÉS

martes, 19 de mayo de 2020

MACRO Y MICROECONOMIA


MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA



EL PROCESO ECONÓMICO

El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades. 

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO 
A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes: 

a. Producción 

Es la actividad orientada a generar bienes y servicios útiles al hombre. En esta etapa intervienen los factores productivos, que son: a) La Naturaleza, b) El Trabajo, c) El Capital, d) La Empresa, e) La Tecnología y f) El Estado 



b. Circulación 
Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores. 



c. Distribución 
Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción. 



d. Consumo 
Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales. 



e. Inversión 
Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinarias e insumos). 



CAMPOS O RAMAS DE LA ECONOMÍA
Para analizar los procesos económicos es necesario establecer a qué campo de la Economía pertenece: La Microeconomía o la Macroeconomía. 

1.0-LA MACROECONOMÍA 
Se ocupa del funcionamiento general de la Economía, de los grandes agregados económicos como la renta, el producto nacional… Estudia la eficiencia, el comportamiento y la estructura de la economía de un país en conjunto. Esto implica analizar los efectos agregados del comportamiento de todos los agentes económicos, tratando aspectos como la inflación, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico, que influyen decididamente en la vida cotidiana de las personas. También estudia las tendencias globales y las fluctuaciones de la economía, además de proveer elementos para analizar y resolver los principales problemas económicos como el desempleo y la pobreza. La Macroeconomía es un instrumento esencial utilizado por los Estados como guía para fijar y evaluar sus objetivos políticos y económicos. 


En su forma más moderna, ésta no existió hasta 1935. En ese año, John M. Keynes publicó Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. En esa época, todos los países occidentales (Inglaterra y EEUU) aún se encontraban sumidos en la Gran Depresión de los años '30. Más de la cuarta parte de la población activa estadounidense estaba desempleada. Keynes analizó las causas del desempleo y de las recesiones económicas así como cuáles eran los determinantes de la inversión y los factores que determinaban el consumo. También analizaba por qué algunos países prosperan mientras que otros se estancan, así como la gestión de los bancos centrales en cuanto al dinero y los tipos de interés. 

1.1-INDICADORES MACROECONÓMICOS


Para calcular el monto de la riqueza nacional se ha establecido una serie de indicadores económicos. Los indicadores macroeconómicos son estadísticas o lecturas de datos que reflejan las circunstancias económicas de un determinado país, región o sector. Los analistas y los gobiernos los utilizan para evaluar la salud actual y futura de la economía y los mercados financieros. Los indicadores macroeconómicos pueden tener diferentes significados e impactos en la economía, pero en general hay dos tipos principales de indicadores:

Indicadores avanzados, que pronostican hacia dónde puede dirigirse una economía. Los gobiernos los utilizan con frecuencia para aplicar políticas porque representan la primera fase de un nuevo ciclo económico. Entre ellos se encuentran la curva de rendimiento, los tipos de interés y los precios de las acciones.

Indicadores retrospectivos, que reflejan el comportamiento histórico de una economía y solo cambian una vez que se ha establecido una tendencia. Se utilizan para confirmar que hay una tendencia en marcha. Entre ellos se incluyen el producto interior bruto (PIB), la inflación y las cifras de empleo.

INDICADORES AVANZADOS
INDICADORES RETORSPECTIVOS

El mercado de valores
Precios de la vivienda
Rendimiento de los bonos
Estadísticas de producción y fabricación
Ventas al por menor
Tipos de interés

Tasas de crecimiento del PIB
Índice de precios al consumidor (IPC) e inflación
Fortaleza y estabilidad de la moneda
Estadísticas del mercado laboral
Precios de las materias primas



Solo me dedicaré a los más importantes:

1-INDICADORES AVANZADOS
El Mercado de valores
Es un tipo de mercado de capitales de los que operan alrededor del mundo en el que se negocia la compra y venta de bienes, acciones, bonos de participación, hipotecas y cuotas participativas de las sociedades anónimas que tiene un negocio. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. Tanto como para poder tener dinero o a la vez no, podemos tener una amplia compra o una amplia venta.

El mercado de valores se considera un buen indicador predictivo de la salud económica, ya que los participantes en el mercado dedican el tiempo a evaluar la salud de las empresas y la economía, por lo que se encuentran en una buena posición para juzgar el crecimiento futuro. Un aumento en el mercado de valores es señal de confianza en el futuro de las empresas, lo que podría conducir al crecimiento económico, mientras que una caída en el mercado de valores podría significar que los inversores están retirando su dinero de las acciones y recurriendo a activos refugio. El mercado de valores también ha experimentado importantes burbujas antes de desplomarse, lo que puede crear un falso sentido de optimismo respecto al estado de la economía.

Precios de la vivienda y mercado inmobiliario
El mercado de la vivienda suele considerarse un indicador avanzado, ya que los datos pueden informar acerca del estado de la economía con meses de antelación. Una reducción de los precios de la vivienda sugiere que el número de viviendas supera la cantidad de personas que quieren comprar. Esto puede ocurrir porque los precios están inflados o la gente sencillamente no puede permitirse comprar. Cuando el sector de la vivienda se debilita, toda la economía se resiente. La reducción puede influir en el patrimonio de los propietarios de las viviendas, los empleos del sector de la construcción y los impuestos, además de poder forzar también a los propietarios a la ejecución hipotecaria, nombre que se le da al proceso de los prestamistas que buscan recuperar los préstamos hipotecarios de los prestatarios.

Rendimiento de los bonos
Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados previamente, conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija.

Se considera que el mercado de bonos es un buen indicador avanzado, pero es importante tener en cuenta que todo el mercado se basa únicamente en las expectativas de los inversores y operadores sobre las circunstancias económicas futuras. Por lo tanto, tal vez más que un indicador avanzado del futuro de la economía, señala las expectativas del mercado.

Tasas de inflación
Es el proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. La inflación es el aumento sostenido del precio de los bienes y servicios de un país. Es un indicador retrospectivo, ya que es el resultado del crecimiento o declive económico.

Durante los periodos de crecimiento económico, es probable que aumente la inflación. Una alta tasa de inflación puede tener un grave impacto en el precio de la moneda de un país, disminuyendo su poder adquisitivo y haciendo que sea más caro para los consumidores comprar productos, al menos nominalmente. También puede influir sobre otros indicadores macroeconómicos, ya que puede ocasionar una disminución del empleo y del crecimiento del PIB. Las altas tasas de inflación hacen que aumenten los tipos de interés, ya que los gobiernos intentan controlar los precios.

Durante los periodos de recesión económica, el nivel de inflación puede reducirse, llegando incluso a la deflación cuando la primera desciende por debajo del 0%. Aunque pueda sonar positivo, en realidad confirma que los consumidores han recortado sus gastos. Suele ir acompañado de una reducción de la oferta monetaria, una disminución de las ventas al por menor y un aumento de las tasas de desempleo.


2-INDICADORES RETROSPECTIVOS
El Producto Bruto interno (PBI) 
Es el valor total de la producción de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, tanto nacional como extranjera, durante un año. En el PBI se consideran todos los bienes y servicios vendidos legalmente por los peruanos o extranjeros en los mercados peruanos. Dentro del valor del PBI no se considera el valor de los insumos, solo se toma en cuenta el valor del bien o servicio final para evitar doble contabilización. 

**Producto, se refiere al valor generado por los factores de producción, sin tomar en cuenta el valor de las materias primas o los insumos intermedios incorporados en los bienes y servicios producidos; es equivalente al Valor Agregado (VA) por los factores de producción en un período determinado. 

**Bruto, indica que no se toma en cuenta la pérdida de valor o “depreciación” que hayan sufrido los bienes de capital durante el proceso productivo en el tiempo que se está considerando; si se tomara en cuenta la depreciación se estaría considerando el producto “Neto”. 

**Interno, indica que se considera la producción realizada dentro de las fronteras del país, aunque los productores sean extranjeros. Del mismo modo, significa que no se toma en cuenta la producción realizada por factores de producción nacionales en el exterior. 

Para obtener dicho valor se debe sumar el valor de todos los bienes y servicios individuales producidos en una economía, osea, todos los productos físicos y multiplicarlos por sus respectivos precios. El valor del PBI puede expresarse “a precios corrientes” (que representa el valor de la producción a los precios existentes en el año que se realiza la producción), o “a precios constantes” (que refleja el valor de la producción expresada en base a los precios vigentes en el año que se toma como “base”). Dicho valor, además, puede “medirse” de dos maneras: por un lado, en términos “Nominales” expresando una variación del mismo en su Valor, sin distinguir entre si dicha variación se debió a un cambio en la cantidad de lo producido, en el precio delo producido, o en ambos. Por otro lado, la variación del PBI puede expresarse en términos “Reales”, refiriéndose solamente a volumen físico, esto es, a una variación de la cantidad de lo producido. 

Indicadores del PBI
a-El Producto Nacional Bruto (PNB) 
El PNB de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción (personas y empresas nacionales) en un periodo determinado y que son vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
b-Producto Nacional Neto (PNN) 
Es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de tiempo determinado. El PNN es el total de bienes y servicios que producen los nacionales de un país, Independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el consumo de capital fijo. La medición generalmente se refiere a un año aunque también puede aplicarse a otros periodos.
c-Producto Interno Neto (PIN) 
Se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios comerciales generados durante un año y descontando a dicha cantidad los costos de las materias primas, los servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido. Al PIN en su estimación más inconclusa, es decir, sin considerar las depreciaciones, se le denomina Producto Interno Bruto (PIB).

Fortaleza y estabilidad de la moneda
La moneda de un país refleja la salud y la estabilidad de su economía, ya que el precio de una moneda se basa en cómo los compradores y vendedores perciben su valor. Es un indicador retrospectivo porque el valor de la moneda cambiará para reflejar las circunstancias políticas y económicas del país. Cuando hay una incertidumbre o cambio significativo, la inestabilidad se manifiesta en la moneda nacional y el valor puede cambiar rápidamente, lo que se denomina volatilidad del mercado.

Los precios de las materias primas
Los precios de las materias primas se consideran buenos indicadores macroeconómicos porque sus precios de mercado suelen cambiar antes que los de otros indicadores retrospectivos.  Un aumento en toda la economía de la demanda de materias primas, puede interpretarse como señal de que la economía está creciendo. Estas materias con frecuencia son necesarias para la construcción de infraestructuras, por lo que los mayores importadores de materias primas son economías de mercados emergentes. La disminución de la demanda de estas materias es un síntoma de que la economía se está contrayendo y está dejando de haber proyectos de construcción. 















a-



1.2-PROBLEMAS MACROECONÓMICOS 

1.2.1-La Inflación 
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). 

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. 

¿Qué tipos de inflación existen?

a-Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

b-Inflación galopante
La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.



c-Hiperinflación
Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.



d-Inflación por demanda
Tiene su origen en el aumento de la demanda de los bienes sin que las empresas puedan satisfacerla. Esto trae como consecuencia el incremento general de los precios. También ocurre por una emisión descontrolada de dinero que presiona al alza de los precios al no poder incrementarse la producción a la misma velocidad.



e-Inflación de costos 
Producida cuando hay un incremento de los insumos o costos de producción como impuestos, salarios y servicios básicos, trayendo como consecuencia el incremento general de los precios, en un intento de los productores de mantener la tasa de beneficio. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.



f-Inflación autoconstruida 
Se trata de inflación inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados. En otras palabras, ocurre cuando los agentes económicos prevén futuros aumentos de los precios y ajustan su conducta actual a esa prevención. 



1.2.2-La Deflación 
Es un descenso generalizado y prolongado -como mínimo, dos semestres según el FMI- de los precios de bienes y servicios motivado por una atonía (pérdida de fuerza o paralización) de la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta). ​ La deflación normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como ocurrió durante la Gran Depresión y la Gran Recesión. Dicho de otra manera, se produce cuando el volumen de los bienes y servicios aumenta a mayor velocidad que los medios para pagarlos, produciéndose una caída de los precios que pueden llegar a paralizar la producción porque la venta no alcanza a cubrir los costos de la elaboración de bienes o la prestación de servicios. 

1.2.3-El Desempleo 
También conocido como cesantía o desocupación. Es uno de los problemas socioeconómicos más graves y complejos para los Estados y las personas. Hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (PEA: Población Económicamente Activa), carece de un puesto de trabajo. Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. 

Tiene dos dimensiones: 1) Económica; porque se pierde un valioso recurso como el trabajo, y 2) Social; porque genera dificultades para sobrevivir. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles. 

Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por medio de la competencia entre los trabajadores desocupados. 

2.0-LA MICROECONOMÍA
Es el campo o rama de la Economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales, como las familias, los mercados o las empresas, en tanto que toman decisiones e interactúan en los mercados. Fue el Padre de la Economía, Adam Smith, quien definió sus características en su obra La riqueza de las Naciones., por tanto también puede ser considerado como el Padre de la Microeconomía. 

Consumidor es la persona, grupo de personas u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades al que el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el proceso de toma de decisiones del comprador. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas. El Mercado, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. La Empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.


Añadir leyenda





























******************
FUENTES:
Economía – Wikipedia.com
Economía Política – Alberto Rubio Fataccioli
Historia, Geografía y Economía 5 – Santillana
Los otros problemas macroeconómicos – Elmer Cuba, Revista Gestión, 4/05/16
Procesos económicos - Emerson Vicharra Florián Economía, en Blog Economía